viernes, 11 de enero de 2013

Los medios y el poder


Los medios y el poder


La libertad de expresión es un elemento fundamental de la democracia. En el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se proclama que “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. El ciudadano debe entonces tener la oportunidad de dar su opinión,  incluso - y sobretodo- cuando no coincide con la del poder.
Todo ciudadano también tiene derecho a la información. Es lógico porque no se puede tener una opinión de algo o alguien sin tener las informaciones necesarias. Lo que nos lleva a los medios y a la libertad de prensa. Se supone que el papel de los medios es simplemente informar, sin juzgar, sin influir y sin ser influido. Pero la realidad es mucho más complicada. El Estado, los políticos, redactores en jefe, grandes empresariales y propietarios de los periódicos, todos influyen en los medios, de manera u otra, lo que impide al periodista comunicar lo que quiere, cuando quiere, como quiere y dónde quiere.
La información es más poderosa de lo que se puede imaginar. Un simple comunicado, una fotografía divulgada al momento justo puede cambiar el futuro del mundo. Lo demuestran numerosos ejemplos, como el caso Strauss-Kahn. DSK fue acusado de agresión sexual, intento de violación y falso encarcelamiento por Diallo Nafissato, una camarera del Hotel Sofitel. ¿Qué realmente pasó en la famosa continuación del lujoso hotel de Manhattan? Nunca se sabrá. Lo único que se sabe por cierto es que un hombre poderoso, director del Banco Mundial, ministro de Economía y candidato favorito en las presidenciales en Francia, se ha vuelto en un hombre deshonrado y en el tema preferido de los humoristas franceses. No sé, y no me importa saber, si es culpable o no. El resultado es lo mismo, DSK ya no es considerado como un político y economista respetado pero como un perverso sexual, y el nuevo presidente de la República francesa se llama François Hollande.
Desde miles de años, los hombres utilizan las palabras como armas para acceder al poder. Por eso, cuando aparecieron los medios de comunicación, los hombres entendieron inmediatamente el poder que tenían los medios, y empezaron a querer dominarlos. Una de las primeras cosas que hicieron los dictadores, invasores y otros revolucionarios del siglo XX ha sido de tomar el control de las radios y canales de televisión. Ahora, el control de los medios por los hombres políticos es menos visible, pero todavía presente en gran parte del mundo.
En América latina, aunque la libertad de prensa haga parte de la Convención Americana de Derechos Humanos y de las diferentes Constituciones de los países americanos, en la realidad no está siempre aplicada. Según un estudio de la Sociedad Interamericana de Prensa, El 67 % de los periodistas americanos considera que la libertad de prensa está amenazada en los países del continente. Para los encuestados, el país donde más riesgos corre la libertad de prensa es Venezuela, señalado por el 82 %, seguido por Argentina (62 %), Cuba (60 %), Ecuador (60 %), Bolivia (41 %) y México (39 %), reseñó Efe.
Para el sondeo, la Sociedad Interamericana de Prensa consultó a 101 periodistas o editores de 12 países del continente y clasificó los resultados en dos grandes bloques: Suramérica y Centroamérica-México. Resultó que las amenazas a la libertad de prensa se perciben más en los países de Centroamérica-México, donde el 83 % considera que está coaccionada o en proceso de serlo, mientras que en Suramérica solamente el 54 % de los consultados piensan lo mismo.

En Venezuela, muchos reporteros se quejan de Hugo Chávez y su Gobierno, acusándoles de hostigamiento verbal, intimidación, amenaza directa, agresión física y ataque físico. Un periodista, José Antonio Puglisi, declara que la suma de estas represiones, más la coacción política, han logrado que un alto porcentaje de medios de comunicación optaran por posicionarse a favor del Estado o que permanecieran en un silencio pasivo, tal como ocurrió con las televisoras Venevisión y Televen.
Según Ecuavisa, en los últimos dos años en Venezuela se han registrado más de doscientos ataques contra medios de comunicación. A esto se suma el cierre de radios  y las sanciones a canales de televisión. Espacio Público añade que en el 2012 se cerraron 20 emisoras de radio. Los dos asuntos más discutidos fueron el de Radio Caracas Televisión (RCTV) y el de Globovisión. Al primero, un canal de televisión con 53 años de trayectoria en el país y que formaba parte de la cultura de la nación caribeña, le negaron renovar su frecuencia, lo que obligó al canal a salir del aire en el 2007.
Al segundo canal, uno de los últimos que lucha por mantener la libertad de expresión en un país donde opinar contra el Gobierno es un crimen, le multaron con más de dos millones de dólares por transmitir los incidentes ocurridos en el interior de la cárcel El Rodeo. Además, helaron sus cuentas. La multa, equivalente al 7,5% de los ingresos brutos del canal en 2010, es la excusa perfecta para dejar en banca rota a Globovisión y eliminarla del camino.
El ex periodista y actual diputado Miguel Ángel Rodríguez cuenta que no ha sido todo. El Gobierno ordenó el cierre de 34 emisoras, para luego otorgar su frecuencia a unas nuevas emisoras comunitarias que serían coordinadas y gestionadas desde el poder Ejecutivo.
El 18 de Septiembre, el director de RCTV, Marcel Granier, y el director del departamento de las Américas en Reporteros sin Fronteras, Benoit Hervieu, fueron a denunciar en la Eurocámara la falta de libertad de prensa en Venezuela. Granier declaró en la subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo que en Venezuela, "pese a la imagen que intenta darse al exterior, no existe libertad de expresión", una circunstancia "que es pilar para la democracia y que la amenaza gravemente." El director de RCTV siguió con el relato de los hechos que ocurrieron en 2007, cuando su canal, de línea editorial crítica con el Gobierno de Hugo Chávez, no pudo renovar su frecuencia porque las autoridades se le negaron. También denunció "las amenazas contra la Justicia y el derecho a la vida" en Venezuela y dijó que "en los últimos 14 años se han multiplicado por cuatro los homicidios, y el 90 % de las muertes no han sido investigadas." Benoit Hervieu señaló, por su parte, que en Venezuela "los periodistas vivan con inseguridad."

Algunos vieron con mal ojo el hecho de que la audiencia fue celebrada poco antes de las elecciones venezolanas. Uno de ellos, Willy Meyer, europarlamentario y miembro del partido Izquierda Unida, denunció que la discusión sobre la libertad de prensa en Venezuela celebrada poco antes de las elecciones venezolanas eran "un acto electoral puro y duro orquestado por la derecha europea." Incluso calificó de "golpista" a Garnier por la participación que tuvo su televisión, según él, en el golpe de Estado de 2002.

Por cierto, también se encuentran numerosos partidarios del Gobierno y algunos artículos largos y detallados argumentando que Venezuela es “uno de los países con mayor libertad de expresión en el mundo”, como el de Luis Britto García, un escritor y partidario conocido de Hugo Chávez.
El 22 de diciembre, la Asamblea Nacional votó la ley Resortemec. La legislación se aplicará igualmente a los sitios Web. Multas reforzadas, suspensión -o interdicción en caso de recidivas- del medio están previstas por la reforma de la ley de responsabilidad social en radio y televisión (RESORTE), en el artículo 8, estipulando que “En los servicios de radio, televisión, y medios electrónicos, no está permitido en ningún horario la difusión de los siguientes tipos de mensajes, según el caso”:
2. Aquellos que pudieran incitar o promover al odio y la intolerancia por razones religiosas, políticas, por diferencia de género por racismo o xenofobia.
3. Aquellos que pudieran incitar o promover y/o hacer apología al delito. 
4. Aquellos que pudieran constituir propaganda de Guerra 
5. Aquellos que puedan constituir manipulaciones mediáticas dirigidas a fomentar zozobra en la ciudadanía o alterar el orden público. 
6. Aquellos que estén destinados a desconocer las autoridades legítimamente constituidas, irrespetar a los Poderes Públicos o personas que ejerzan dichos cargos.
7. Aquellos que pudieran inducir al magnicidio.
8. Aquellos que pudieran incitar o promover el incumplimiento del ordenamiento jurídico vigente.
La mayoría de los puntos son válidos en toda legislación, a condición de no ser interpretados de una manera desviada. Pero los puntos 3, 5 y 6 amenazan la libertad de expresión porque son demasiado imprecisos y dejan demasiado sitio para la interpretación, y entonces para las acusaciones excesivas.
“La interpretación”, una palabra clave cuando se habla de los medios de comunicación. Según su origen, su religión, su punto de vista político, su nivel de vida, su entorno, cada individuo interpreta las informaciones de manera diferente. Todos llevamos unas gafas que deforman nuestra visión de la realidad. Todos, incluso los periodistas. Por eso, pienso que hay que poner cada artículo, cada información que leemos con muchas precauciones para no caer en la trampa de creer en todo lo que leemos, sin ir más allá. De la misma manera, si creo que la libertad de expresión en los medios es fundamental, creo que es tanto importante como la crítica constructiva cuando se trata de hacerse una opinión. Pero bueno, eso es solo mi opinión.

Enlaces interesantes :

Britto García:
Proyecto de ley Resorte:

lunes, 17 de diciembre de 2012

¿Más armas, menos víctimas?


¿Más armas, menos víctimas?

Este 14 de diciembre, una tragedia ocurrió en la escuela de Sandy Hook, en Newtown, EE.UU. Adam Lanza, un joven entró en una escuela y causó la muerte de 27 personas, 20 de ellas eran niños de 6 y 7 años. Desafortunadamente, la historia se repite otra vez. Después de Columbine, Aurora y otras muchas matanzas, los estadounidenses reclaman cambios y actuaciones en cuanto a las leyes sobre la tenencia de armas. Pero no están todos de acuerdo en cuanto al tipo de actuación necesaria.

Por un lado, se alzan voces que reclaman la libre circulación de armas. En efecto, está prohibido llevar armas en escuelas y sus alrededores. Según Larry Pratt, director de la asociación pro-armas Gun Owners of America, que cuenta con 300 000 miembros, “las leyes federales y nacionales permitieron que ninguno de los adultos tengan un arma en la escuela de Newtown, dónde murieron niños. Esta tragedia subraya la necesidad de deshacerse de las interdicciones en las zonas escolares”. Los legisladores del Estado de Michigan presentaron un proyecto de leyes para autorizar la tenencia de armas dentro de las escuelas y otros lugares públicos como hospédales, bares, iglesias, estadios. En cambio, los propietarios de armas tendrán que hacer ocho horas suplementarias de entrenamiento.

Hasta ahora, las escuelas están protegidas por una ley  sobre las zonas escolares sin armas, ley añadida al código de comercio en 1990. La Corte Suprema americana la consideró inconstitucional, estimando que no tenía nada que ver con el comercio, pero la ley fue reintroducida por Bill Clinton, prohibiendo las armas de fuego dentro de un perímetro de unos 300 metros alrededor de las escuelas.

Esta ley introduce así una excepción a la famosa segunda enmienda, lo cual garantiza que  “Una milicia bien organizada siendo necesaria a la seguridad de un Estado libre, el derecho que tiene el pueblo de tener y llevar armas no será transgredido”. La Corte Suprema americana también “protege el derecho de los individuos a poseer armas, sin conexiones con una milicia, y a utilizar esta arma con motivos lícitos, como la legítima defensa en su casa”.
Sus punto de vista es que “si alguien, un profesor o un padre de alumno, hubiera podido legalmente llevar un arma, hubiera podido limitar, en parte, esta tragedia”, como explicó Rob Harris, del Michigan Open Carry Inc.

Por otro lado, la Michigan Education Association no está de acuerdo y su presidente declaró: “la idea de que los profesores tendrían que llevar armas y tirar en caso de amenaza es un buen método para hacer aún más víctimas, no más seguridad”. Además, una investigación de la revista Mother Jones demuestra que durante los 61 tiroteos que ocurrieron en esos trente años, ningún civil ha conseguido detener el tirador y evitar un masacre con su arma.

En su conmovedor discurso durante la vigilia en honor de las víctimas, el presidente Obama declaró: “No podemos tolerar algo como esto nunca más. Estas tragedias deben terminar, y para ponerles fin es necesario que cambiemos. Como nación, nos hemos dejado en el camino varias cuestiones sin responder y hemos fallado en nuestro principal deber, que es el de educar a nuestros hijos”. Pero el mandatario decidió otra vez no llamar claramente a un endurecimiento de las leyes sobre la tenencia de armas. En ningún momento Obama abordó el problema del control de las armas. Non obstante, dijo: “La legislación no evitará la maldad en nuestro país, pero si podemos dar pasos para evitar que se repitan tragedias como la de Columbine o como la de Aurora, debemos intentarlo”, lo que deja pensar que actuará y que puede prever un cambio en las leyes.

Estados Unidos es el país en estado de paz con más armas por persona en el mundo. Todos recordamos el reportaje de Michael Moore, Bowling for Columbine, que denunciaba lo fácil que era procurarse un arma en EE.UU. Incluso mostraba cómo le ofrecieron un arma, sólo por abrir una cuenta en un banco. Por mi parte, creo que las armas provocan más inseguridad, y que la inseguridad provoca más armas. Es un círculo vicioso que hay que romper. ¿Qué opináis? ¿Pensáis que sería bueno llevar armas en las escuelas? Cuál es el verdadero problema, ¿que ningún profesor haya tenido un arma para defenderse, o que un joven confuso de 20 años haya podido procurarse un arma?

Los acuerdos de Doha


 Los acuerdos de Doha
La Cumbre del Clima de Doha, en Catar, fue más de dos semanas de frustrantes negociaciones a la cual asistieron los representantes de 190 países y ONG. En solo tres minutos, y sin dar la palabra a los países discrepantes, Abdulá bin Hamad al Atiya, viceprimer ministro de Catar y presidente de la Cumbre del Clima, tomó la directa, enunció a toda velocidad el largo texto de cada uno de los acuerdos preparados y, sin levantar la vista, soltó: “No oigo objeciones, así que está decidido. Queda aprobado”. Y golpeó el mazo.

Asi, la Cumbre acordó prorrogar hasta 2020 el Protocolo de Kioto, cuyo primer periodo de cumplimiento expira en a final de este año.  En 1997, el tratado exigía una reducción de las emisiones en 2012 de un 5,2% respecto a 1990 para 35 países desarrollados, entre los que no estaba EE UU porque no lo ratificó. Ahora se retiran Japón, Canadá y Nueva Zelanda. Así solo quedan con obligaciones la UE, Australia, Noruega, Islandia, Croacia, Kazajistán, Noruega, Liechtenstein y Mónaco. Solo suman el 15% de las emisiones mundiales. La UE se compromete a reducir en 2020 un 20% sus emisiones respecto a 1990. Actualmente emite un 18,5% menos por lo que está muy cerca y además tiene el objetivo en su legislación. La prórroga permite mantener los mercados de carbono, como el mecanismo de desarrollo limpio. Aunque formalmente no se cancela el llamado “aire caliente”, el exceso de emisiones que los países del Este de Europa lograron por el hundimiento de la industria soviética, en la práctica se reduce drásticamente su uso con un procedimiento gradual de cancelación.

El texto señala que todos los países buscarán tener, en mayo de 2015, un borrador de un nuevo acuerdo climático que en 2020 sustituya a Kioto. Ese pacto debe ser aprobado en diciembre de 2015 en París, pero aún no está claro si será “un protocolo, otro instrumento legal o un acuerdo con fuerza legal dentro de la Convención de Naciones Unidas de Cambio Climático”. El texto señala que debe ser “aplicable a todos los miembros”, lo que incluye a EE UU, China, India…, que hasta ahora no tienen obligaciones.

Debido a la difícil situación económica en EE UU y Europa, el acuerdo queda casi vacío de contenido en la financiación de los países ricos entre 2013 y 2015, periodo para el que los países en desarrollo pedían 60.000 millones de euros, el doble de lo del periodo anterior. El acuerdo extiende los trabajos un año más.

Los países más vulnerables al cambio climático, especialmente los pequeños Estados insulares, han insistido en crear un mecanismo al que acudir en caso de eventos extremos relacionados con el cambio climático. Argumentan que EE UU ha destinado 60.000 millones de dólares (46.000 millones) a paliar los daños del huracán Sandy y que ellos no pueden hacerlo. El texto admite que “hay que reforzar la cooperación internacional” en la materia. Los países en desarrollo, especialmente EE UU, se niegan a crear un nuevo organismo en la ONU, entre otras cosas porque ya hay un Fondo Verde del Clima sin dinero pero con oficina y argumentan que hay instrumentos de sobra para mover ayuda internacional en caso de catástrofe. El acuerdo lo deja todo abierto para el año que viene pero pone el tema sobre la mesa.

Va sin decir que ese acuerdo no satisface a los ecologistas. De hecho, no basta. Si los países más contaminantes no quieren hacer más esfuerzos, la situación irá empeorando cada año. De aquí al 2050, ya se estima entre 50 y 500 millones el número de refugiados medioambientales, personas que tendrían que migrar por culpa del cambio climático. Cada día vemos imágenes de glaciares que hunden, selvas que desaparecen o animales que mueren.

Pienso que el ser humano necesita cambiar de mente, dejar de ser egoísta y centrado en sí-mismo, ávido de riquezas. No podemos seguir consumiendo y destruyendo así. No podemos dejar el dinero dirigir a nuestro mundo. Creo que una vuelta hacia la naturaleza es necesaria. Cuando digo eso, no pienso en vivir como en la Prehistoria, pero en poner lo natural ante de lo artificial, poner las prioridades en lo que es realmente necesario. Creo que, incluso sin ser ministros de la ecología, cada uno puede hacer pequeñas cosas, pequeños esfuerzos o “sacrificios”  para nuestra Tierra. ¿Quien necesita realmente comer pescado de Chile, o fresas de África, cuando tenemos nuestras frutas y carnes en nuestras regiones? ¿Quien necesita su coche para ir a unos pocos kilómetros de su casa? Quien necesita poner calefacción cuando basta ponerse un jersey? ¿Quien necesita luz en una habitación donde nadie está? ¿Quién necesitará dinero cuando no tendremos los recursos naturales necesarios para vivir?

Pese a lo que muchos dicen, nuestro comportamiento no destruye a nuestra vieja Tierra, sólo le hace daño. Incluso si tarda millones de años en curarse, el Planeta sobrevivirá. Puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podremos sobrevivir sin ella.

lunes, 3 de diciembre de 2012

El momento de México




Enrique Peña Nieto, nuevo presidente de México, El País

El primero de diciembre celebraron la investidura de Enrique Peña Nieto, el nuevo presidente mexicano elegido en julio. Declaró que “es el momento de México” y explicó en el Time que tiene la intención de dedicarse a “cuestiones de prosperidad”. Pero la economía no es el único desafío al cual tendrá que enfrentarse el nuevo mandatario para que el país pueda avanzar y desarrollarse.
La guerra contra los carteles de narcotraficantes fue el caballo de batalla del presidente saliente Felipe Calderón. Se estima que 60.000 fueron el número de muertes, víctimas de la violencia ligada a la droga en seis años. El narcotráfico será uno de los mayores retos del nuevo presidente.

La lucha contra la corrupción será quizás el desafío número uno del mandatario, ya que está estrechamente relacionada con la seguridad. Recordemos que su partido, el Partido Revolucionario Institucional, quien ha detenido el poder durante más de 70 años, era muy corrupto. Los 38% de votos ganados por el joven presidente durante las elecciones y las manifestaciones anticorrupción de este fin de semana demuestran la falta de entusiasmo, y quizás de confianza, por parte de los electores.

Otro problema principal es que México hace frontera con EE.UU. En su visita a Washington el 27 de noviembre, el nuevo mandatario aseguró que reforzará la seguridad en la frontera.

Algunos se preguntan si será “la nueva cara de un viejo partido” y si podrá aprovechar la calidad y el potencial de su país para alcanzar el nivel de país rico. En un país donde la mitad de la población vive en la pobreza, pero donde vive el hombre más rico del mundo, pienso que todavía queda un largo camino hacia la prosperidad y la seguridad. No obstante, espero que llegará pronto “el momento de México”.

Peña Nieto y Felipe Calderón, El País










Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, se encontraba entre los asistentes. El País

lunes, 26 de noviembre de 2012

Un viento de independencia sopla sobre Cataluña a la hora de las elecciones



Este domingo, los catalanes van a elegir al nueve presidente de la Generalitat, el gobierno catalán. La elección coincide con un fuerte viento independista y será decisiva para el futuro de Cataluña y de España.

El artículo de este lunes se dedica, en una breve presentación, a los partidos políticos y a sus líderes, los eventos principales de la campaña, el punto de vista catalán, español y europeo.

ü Artur Mas

Artur Mas es el líder de CiU (Convergència i Unió) y presidente de la Generalitat se declara a favor de la creación de un Estado catalán independiente. Tiene como objetivo ser reelecto este domingo con mayoría absoluta. Por eso necesitan superar la barrera de los 68 diputados, lo que va a ser difícil porque simplemente mantener o incluso mejorar la cosecha de 62 diputados lograda hace dos años no será simple, sobre todo si se tiene en cuenta que Mas lleva dos años haciendo recortes sociales y las cifras de paro, pobreza y precariedad siguen creciendo.  Por eso, tendrá probablemente una mano atada a la espalda a la hora de embarcarse en la aventura del Estado propio. Atada probablemente por Oriol Junqueras, el líder de Esquerra Republicana.
Su modelo de Estado catalán no tendría ejército, porque estando dentro de la OTAN y la UE no ve la necesidad de crear una Institución militar catalana, y mantendría el uso del castellano, ya que es la lengua común de muchos catalanes. Dice que cree en una Cataluña "interdependiente" más que independiente, y que en ningún caso desea la desaparición de relaciones de todo tipo con el resto de España. Lo que queda por aclarar es si sería una República o una monarquía.

Artur Mas declaró que "Catalunya nunca había estado tan cerca en su aspiración y su anhelo de plenitud nacional. El 'president' defiende el pacto fiscal como primer objetivo de la "transición nacional" y pide "más justicia y libertad para Catalunya".

El 'president' propone una consulta para conocer la opinión de los catalanes sobre la independencia. Afirma en Madrid que "Catalunya necesita un Estado. No se puede cortar la ilusión de un pueblo" y afirma que la Constitución no puede frenar los deseos de Catalunya.

ü Oriol Junqueras y ERC


Oriol Junqueras es el líder del partido Esquerra Republicana. Aspira a ser la segunda fuerza en el nuevo Parlament y declara que se asegurará que se lleve a cabo la consulta de autodeterminación que promete Artur Mas. Su discurso es eminentemente social y se enfoca esencialmente en las ventajas que tendría la independencia de Catalunya para todos sus ciudadanos. También insiste en la vigilancia que dedicará al proceso soberanista, sino también, en lo social, la promesa de que ejercerá «una oposición dura y contundente». Una afirmación con la que, a la vez, busca sacudirse la acusación, esbozada por ICV-EUiA (Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa), de que ERC es el monaguillo de CiU. Junqueras parece aceptar de manera tácita el liderazgo de Mas con muestras de respaldo al president en el caso de corrupción de Mas y de la familia Pujol-Ferrusola.

ü Pere Navarro y el PSC


Pere Navarro Objetivo, el  nuevo presidente del PSC  Partit dels Socialistes de Catalunya, suspira por mantener la condición de segunda fuerza política. Propone al federalismo como alternativa a los «extremos» de la independencia y el centralismo. El PSC se ha erigido como la única opción que plantará cara a CiU.



ü Alicia Sánchez-Camacho y el PPC


Alicia Sánchez-Camacho lidera el PPC (Partido Popular de Cataluña), el hermano del Partido Popular del Presidente de Estado Mariano Rajoy. La candidata ha hecho visible a su partido en el Parlament convirtiéndolo en socio preferente del Govern de Artur Mas. Pero el debate independentista ha dinamitado esa relación, el PPC siendo el único gran partido que se muestra en contra de la independencia. Camacho ofrece un "autonomismo diferencial" que respete la "pluralidad de España" y alerta de que la independencia haría fracasar la Catalunya plural

Ahora los populares están a expensas de si los nacionalistas logran o no la mayoría absoluta. En efecto, si CiU tuviera que aliarse, Camacho se convertiría en el altavoz del Gobierno de Mariano Rajoy contra el separatismo. Pero si logran la mayoría, Mas tendría la fuerza suficiente para hacer frente a la Moncloa.

ü Albert Rivera y Ciutadans


Ciutadans, el Ciutadans-Partido de la Ciudadanía, es un partido liderado por Albert Rivera que cuenta actualmente con tres escaños en el Parlament. Su campaña se enfoca en la relación entre Catalunya y España, con el lema Mejor unidos. Albert Rivera  repite que no se trata de elegir entre el padre, España, o la madre, Catalunya, sino que el futuro es continuar unidos. No obstante, Rivera quiere reformas y dar a Catalunya un papel de locomotora. También propone aumentar el número de horas de castellano e inglés en la escuela y reformar las administraciones públicas y la ley electoral. Las encuestas le dan entre tres y ocho diputados y esperan lograr un grupo parlamentario.

ü Joan Herrera e Iniciativa

Juan Herrera es un candidato ecosocialista, líder de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV). La desorientación de los partidos de izquierda durante esta legislatura -PSC y ERC- le ha convertido en la única voz inequívocamente crítica con el Govern y el candidato presentido como jefe de la oposición, función a la que aspira en realidad.

El problema de los desahucios es su  auténtico caballo de batalla. Aprovechó de la manifestación del pasado día 14 para el segundo spot electoral de Iniciativa. Lo que más le penaliza en la campaña es su indecisión a la hora de tomar partido a favor o en contra de la independencia.

ü Alfons López Tena y SI




 
Las propuestas de Solidaritat Catalana per la Independència se pueden resumir con la palabra independencia. La solución a todos los males implica dejar de ser parte de España (sea vía referendo o por declaración del Parlament) antes del 2014 para recuperar la soberanía económica y política.

 

 

ü La campaña

El caso palau


Este viernes, el Sindicato Unificado de la Policía (SUP) ha hecho público un borrador policial que relaciona al presidente de la Generalitat, Artur Mas, y al ex presidente Jordi Pujol con fondos en paraísos fiscales. Según una carta anónima con fecha del 22 de octubre del 2008 y que estaría en poder de los Mossos d'Esquadra, Mas se habría presuntamente beneficiado de las comisiones que su padre, ya fallecido, "recibía en Liechtenstein" por "llevar" una "serie de entramados societarios" que, según también la misiva, correspondería a la familia Pujol.

No obstante, la Fiscalía Anticorrupción rechazó abrir diligencias con los datos incluidos en el borrador presentado.

El efecto de las acusaciones de corrupción queda una gran incógnita de la campaña. Toda la segunda semana de este proceso ha estado centrada en ello. Mas se tenía que defender, argumentan en CiU.

Artur Mas y Jordi Puyol acusan al diario el Mundo de calumnias e injurias. Según Mas, se trata de un montaje destinado a desestabilizar las elecciones del 25 de Noviembre e impedir avances en el proceso soberanista.

La Diada  del 11 S


El Once de Septiembre es la fiesta oficial de Cataluña, también llamada Diada de l'Onze de Setembre, Diada Nacional de Catalunya, o simplemente Diada. Este año, la fiesta fue especialmente agitada por vientos independentistas. La manifestación nacionalista fue abierta por la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y la Associació de Municpis per la Independència. A continuación fueron ubicados los partidos. El primero, fue e


l CiU seguido por ERC y Reagrupament, ICV-EUiA, Solidaritat y las Candidatures d'Unitat Popular. Finalmente se incorporarán los sindicatos y los ciudadanos.

ü Cataluña

Pese a las apariencias, un sondeo demuestra que los catalanes están divididos en cuanto a la cuestión del separatismo. Los resultados prescinden un empate técnico.

ü España


Está claro que el resto de España no quiere, y no tiene interés, en la secesión de Cataluña, una de las comunidades más ricas del país ya endeudado y hundido en la crisis. El Gobierno de Rajoy es evidentemente reticente a la independencia, pero tendrá que hacer compromisos para apaciguar a un pueblo, que algunos consideran nación.

ü Europa


Cataluña quiere su independencia, pero no sin quedarse en la Unión Europea. En Septiembre, la Comisión avisó de que Catalunya quedará fuera de la Unión Europea si se independiza, afirmando que cualquier región secesionista deberá obtener la aprobación de todos los países miembros para ingresar en la UE. Pero el día siguiente, Bruselas rectificó su declaración sobre las consecuencias de una independencia de Cataluña y declaró que todavía no se conoce el impacto de la independencia sobre su permanencia en la UE.

La cuestión es compleja, porque, por un lado, la integración inmediata de Cataluña a la UE dejaría la puerta abierta a la independencia de otras regiones europeas, como Euskadi o Flandes. Por otro lado, Cataluña es una región rica y productiva que soporta a toda España desde el principio de la crisis. Por eso sería una pena darle la espalda.


Por mi parte, pienso que si Cataluña presenta claros rasgos propios, siempre forma parte de España. El Reino Catalán está unido al de Castilla desde siglos, y no se pueden borrar  los lazos tan fuertes que tienen uno al otro. Cataluña hizo a España, pero España hizo a Cataluña.

Desafortunadamente, en tiempos de crisis se busca al culpable y el que tiene la culpa para Cataluña es España. La situación económica ha soplado un viento de independencia en el Noroeste de España. Seamos honestos, si Cataluña quiere ser independiente, es porque está harta de pagar por el resto de España, no porque se sienta nación y quiera ser nación propia. En toda la historia del siglo XX tenemos muestras de que la crisis es el mejor ingrediente para fomentar el nacionalismo, y eso para mí es otro ejemplo.

Pero que se queden tranquilos los aficionados de fútbol, Mas precisó que el Barça continuaría jugando en la liga española. Así que, incluso si pierden a Cataluña, los españoles siempre tendrán su famoso Clásico.


Si quieres saber más sobre:




La Unión Europea http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/bruselas-avisa-que-catalunya-quedara-fuera-union-europea-independiza-2202243